- ¿Qué entendemos por ontología?
- La ontología del lenguaje: postulados básicos.
- Una comprensión no metafísica de
los seres humanos.
- Ser, verdad y poder: el papel del observador. Relación entre
acción y ser.
- El lenguaje como dominio
consensual.
- El lenguaje como coordinación de coordinación de acciones.
- La
capacidad recursiva del lenguaje humano.
- Condiciones estructurales e históricas
para el surgimiento del lenguaje humano.
- El individuo como construcción
lingüística.
- Los individuos como fenómenos sociales.
Afirmaciones y declaraciones:
a) Afirmaciones
b) Declaraciones
c) Algunas declaraciones fundamentales en la vida
d) Sobre la relación entre afirmaciones y declaraciones.
La danza de las promesas: sobre peticiones y ofertas. El papel generativo del lenguaje.
- Los juicios y la estructura de la temporalidad.
- Cómo se fundan los juicios. La doble cara de los juicios.
- Los juicios y el dominio de la ética.
- Juicios y formas de ser.
- Los juicios y el sufrimiento humano.
- Una cuestión de confianza.
Escuchar como factor
determinante de la comunicación humana.
Escuchar no es oír.
La matriz básica
del escuchar:
a) El ámbito de la acción
b) El ámbito de las inquietudes
c) El
ámbito de lo posible
d) El ámbito del alma humana.
Dominios de observación
para desarrollar un escuchar efectivo.
Nuestra concepción tradicional sobre la acción humana.
La distinción de transparencia.
La distinción de quiebre.
Condiciones de generación de un quiebre.
Quiebres negativos y positivos.
Lenguaje y acción.
La acción como distinción lingüística
Las organizaciones como estructuras de lenguaje y comunicación.
El poder transformador de la palabra.
Su importancia en los diálogos interpersonales e intersectoriales.